viernes, 15 de julio de 2022

DE TRUJILLO ES TAN ALTA LA GLORIA, DE TRUJILLO ES TAN ALTO EL HONOR…

 DE TRUJILLO ES TAN ALTA LA GLORIA, DE TRUJILLO ES TAN ALTO EL HONOR…

Cuesta mucho a un trujillano que quiere a su terruño, escribir algo sobre su patria chica. Trujillo es un Estado  pequeño que apenas tiene 7.400 km2 de extensión y con una geografía   bastante complicada, pues recorriendo por tierra cortas distancias, encontramos llanos como los de Monay; o La Ceiba, puerto lacustre  sobre las aguas del Lago de Maracaibo; o La Teta de Niquitao con una altitud de 4.006 msnm. Con gente muy trabajadora  que  a lo largo del tiempo ha hecho grandes aportes tanto a la historia patria, como a las ciencias y a la espiritualidad, del Estado Venezolano.

Trujillo tiene pequeños pueblos que son un deleite para los ojos del visitante y que como siempre he dicho: “se encuentran al final de la carretera”: Carache, Cuicas, Chejendé, La Quebrada, Monte Carmelo, Cabimbú, Tuñame, Torococo, Jajó, Mitón, son un ejemplo de lo que estoy escribiendo. Son hermosos pueblos, acogedores para llegar y quedarse viviendo en ellos; caso contrario hay que devolverse por donde llegó.

Una gran parte de sus poblados se encuentran dispuestos a lo largo de la cadena montañosa del sistema andino,  con una altitud que sobrepasa los mil metros sobre el nivel del mar: Tuñame (2731), Niquitao (1914), La Mesa de Esnujaque (1742), La Puerta (1700), Santa Ana (1650), La Quebrada (1453), Trujillo (1400), Tostos (1358), Boconó (1225), Mendoza Fría (1215), Carache (1213), Jajó (1003), Escuque (1000).

En Trujillo se respira Historia Patria por todos sus  rincones; su gente se ufana de ser descendientes de algún héroe de la guerra de independencia.

-    Fue una de las siete Provincias que firmó el Acta de la Independencia el 5 de julio del 1811, tuvimos un representante (Juan Pablo Pacheco).

-    En la hacienda Carmania los primeros días del mes de Junio del 1813, Bolívar elabora el “Decreto de Guerra a Muerte”, con el padre Francisco Antonio Rosario  como corredactor y se firma en Trujillo el 15 de Junio del 1813.

-    También en Trujillo,  los días 25 y 26 de noviembre del 1820, se firmaron  dos acuerdos entre la Gran Colombia y el Reino de España:  “El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra”, conocido también como Armisticio de Trujillo. Posteriormente en Santa Ana de Trujillo, el 27 de noviembre, el General Simón Bolívar y el español Pablo Morillo ratifican el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. 

 Mucho es lo que el trujillano ha aportado a Venezuela, pudiendo referir,  entre otros de esos prohombres,  a los siguientes:

-    José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla, nacido en Trujillo, (23jun1772 – 08feb1829),  político, abogado y prócer de nuestra independencia, fue el primer Presidente de Venezuela.

-    El Presbítero Francisco Antonio Rosario, nació en la Villa o Hacienda “La Rosariera o del Apamate” del Sector El Carmen, Parroquia Chiquinquirá de Trujillo, (13jun1761 – 31jul1847), prócer de nuestra independencia, ayudó al Libertador en el 1813 en la redacción del  “Decreto de Guerra a Muerte”. Bolívar lo llamó “El prelado de la Libertad”

-    General en Jefe José de la Cruz Carrillo Terán, nacido en Trujillo, (03may1788 – 17jun1865), héroe de nuestra independencia.

-    Coronel Antonio Nicolás Briceño, nació en Mendoza Fría, (29abr1782 – 15jun1813), fue abogado, participó en los sucesos que rodearon la declaración de independencia en 1810 y la firma del acta al año siguiente..

-    Rafael María Urrechaga, nació en la Mesa de Esnujaque, (20ago1826 – 21ago1907), sabio, científico y políglota, trabajó intensamente en rescatar nuestra lengua ancestral Kuikas y tradujo “El Canto Guerrero Kuikas”

-    El General Juan Bautista Araujo (1833 –1898) fue un caudillo militar trujillano de gran renombre, que era apodado el León de la Cordillera.

-    El Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, médico y científico, nacido en Isnotú el 26 de octubre de 1864, ahora Venerable y Dios mediante muy pronto elevado al altar de los Santos, por su vida dedicada al servicio del  prójimo.

-    El sabio Rafael Rangel, nacido en Betijoque el 25 de abril de 1877, a quien se le conoce como el padre de la Microbiología en Venezuela.

-    Dr. Arnoldo Gabaldón, nació en Trujillo (01mar1909 – 01sep1990) científico y político que erradicó las enfermedades tropicales transmitidas  por insectos.

-    Laudelino Mejías, nacido en Trujillo (29ago1893 – 30nov1963), compositor y músico autor entre muchas otras piezas del Vals Conticinio.

-    Mario Briceño Perozo, nació en Trujillo, (22jul1917 – 19nov1995),  Fue un destacado jurista, docente, político, escritor, historiador poeta y archivero.

.    Mario Briceño Iragorry, nació en Trujillo, (15sep1897 - 06jun1958), fue un abogado, historiador, escritor, diplomático y político venezolano.

-    Ana Enriqueta Terán, nació en Valera (4may1918 ​- 18dic2017), ​ fue una afamada poetiza y diplomática.

 No quiero culminar el escrito sin mencionar a un paisano con quien la historia y nosotros como trujillanos hemos sido mezquinos, se trata de ERNESTO SANCHEZ LA CRUZ, de la biografía de este trujillano, se conoce muy poco; se sabe que  nació  en Jajó en el 1883, (desconociéndose las fechas exactas de su nacimiento y de su muerte), que fue Hijo de Fernanda La Cruz González y del Capitán de Navío Pedro Sánchez Wilson.

 

Se hizo Oficial Naval y obtuvo el grado de Teniente. En el  1910, fue misionado para determinar los límites del área de Canaima en el estado Bolívar; estando en el cumplimiento de la tarea encomendada se adentró en la Gran Sabana en compañía de unos indígenas de la etnia Pemón, pobladores de la zona, quienes lo llevaron hasta el Kerepakupai Meru, que en lengua Pemón significa "salto del lugar más profundo" y que hoy conocemos como Churun-Merú. De esta manera se convierte en ser la primera persona no “Pemón” que llega y conoce este salto de agua y por ende el descubridor del “salto de agua más alto del mundo”.

Sánchez durante esta aventura-travesía realizó los correspondientes croquis y registros del caso, los cuales entrega  a su regreso al representante de la Casa Blomh. Posteriormente este empresario entrega los documentos de Sánchez al Director de Fronteras del gobierno del Benemérito. La veracidad y quien da fe de este descubrimiento es Antonio Gastón Cattaneo Quirin, Conde de Sedrano, quien se desempeñó desde el  1914 hasta el 1921, como Inspector General de las Fronteras Orientales y Meridionales del Estado Bolívar con la Guayana Inglesa y Brasil

Disculpen lo extenso del escrito, pero como dije al principio, no es fácil resumir cuando son muchas las historias, muchas las vivencias que a estas alturas de mi vida, tengo de mi patria chica, que poco a poco  he ido sacando para mi deleite, el de mi familia y amigos.

Puerto Ordaz, 14 de Julio del 2022

MILTON R. ABREU A.   

Coronel Ejército Siglo XX

jueves, 14 de julio de 2022

EL SABLE, TRADICION MILITAR

 EL SABLE, TRADICION MILITAR

 La enciclopedia libre Wikipedia, define el arma SABLE, de la siguiente manera:

“El sable es un arma blanca curva y (generalmente) de un solo filo, pensada para cortar, habitualmente usada en caballería e infantería (oficiales) en el siglo XIX e incluso XX​. Este carácter curvo de la hoja y su filo único, diferencia tradicionalmente al sable de la espada.

El pasado 7 de Julio se cumplió cincuenta y un año de la ceremonia militar de graduación conjunta, llevada a cabo en la Meseta de Mamo, sede de la Escuela Naval de Venezuela, donde el Presidente Constitucional de la República nos hizo entrega del Sable a cada uno de los nuevos Oficiales del Ejército,  quienes luego de cuatro largos años de formación, estábamos saliendo como la primer promoción egresada de la Academia Militar de Venezuela, y que llevaría el nombre del ilustre prócer trujillano, General en Jefe José de la Cruz Carrillo,

Se estaba cumpliendo el sueño de 105 jóvenes venezolanos, que con sobrada emoción esperábamos ese día, ya que con esa entrega de Sables, se materializaba el símbolo del mando y con ello, el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Nacionales depositaba en nosotros la confianza del Estado Venezolano y esperaba  que estos  oficiales  fuesen los nuevos custodios de las armas de la República así como de  los postulados de la Constitución Nacional.

Ese Sable en lo retórico como lo han escrito nuestros antecesores “simboliza la verdad, su guardamanos representa el equilibrio, la justicia y la paz; su hoja invoca la libertad, el cumplimiento del deber y la legalidad en defensa de las instituciones patrias”. Y en lo real o tangible representa por su valor intrínseco el símbolo del mando. Cuantos recuerdos, cuantas actividades cumplidas.

El primer año de servicio en el Grupo de Caballería Plaza, los cuatro Oficiales nuevos (Vicente Ortiz Losada, Pedro Salazar Monsalve, Hugo Araujo Godoy y yo), montamos la Guardia de Prevención, era un acto del servicio cuasi inglés, en uniforme de parada de caballería y donde el Oficial debía tener en todo momento el sable en su mano. La instrucción de Orden Cerrado era sable en mano. Fueron muchos los actos y desfiles donde se utilizó el sable, siendo  de particular importancia para mí los siguientes: la recepción del Comando del Escuadrón de Caballería Motorizado Francisco Farfán, Unidad Fundamental Aislada con sede en Elorza, Estado Apure, y el acto de creación del Grupo de Caballería Francisco Esteban Gómez, con sede en Paraguaipoa, Estado Zulia, del cual fui su fundador.

Por los medios sociales me enteré y me sorprendió que este año tampoco se cumplió con esa sagrada tradición de entrega de sables  a los graduandos y a tal efecto el señor Nicolás Maduro dijo lo siguiente: “deben saber todos que esta pandemia nos ha obligado a mantener en alto la vigilancia, los cuidados y para cuidado de todos el año 2020, 21 y este año 2022 hemos tenido que asumir esta modalidad protocolar para la graduación y ascenso de los Tenientes y Tenientes de Corbeta…”

Podría resumir este corto escrito diciendo que el espíritu que anima  nuestra institución militar  se nutre de la historia y los símbolos que se tienen a través del tiempo, estos engrandecen los sentimientos de sus integrantes. En tal sentido una “modalidad protocolar” no la veo conveniente por considerarla que va en  contra la tradición militar. También es necesario recordar  un dicho, que en nuestros tiempos se decía sobre el  Sable: “No me desenvaines sin motivo ni razón y no me envaines sin haberme usado con honor”

Puerto Ordaz, 10 de Julio del 2021

MILTON R, ABREU A.  

Coronel Ejército Siglo XX

 

sábado, 2 de julio de 2022

EL CHIMO ES VENEZOLANO

 

EL CHIMO ES VENEZOLANO

Una de las cosas “buenas” que ha traído la emigración del venezolano es la internacionalización de la arepa, que ya los colombianos habían hecho su trabajo para hacerla pasar como propia y crearon su propio marketing, hasta hablan que poseen unos 75  tipos de este “manjar redondo”, Sin embargo hay investigadores  que aseguran que la arepa la heredamos de nuestros aborígenes y más específicamente de los “Cumanagotos”, cultura indígena que habitó el oriente del país; ellos  la llamaban “erepa” y era el pan de maíz con forma redonda con la que habitualmente se alimentaban.

Hoy la arepa se encuentra en cualquier parte del mundo donde se encuentre un venezolano o como dijera un maracucho: “…en toda la bolita del mundo”.

Otros de los productos que ha llevado el venezolano allende del país es el Chimó. Hoy, por ejemplo, en Chile las autoridades sanitarias de este país austral están en alerta  por el alto consumo de su gente del Chimó venezolano.

 La Enciclopedia Libre Wikipedia define el Chimó de la siguiente manera:

“El chimó o chimó llanero es tabaco de mascar curado; proviene de hojas de tabaco sometidas a un procedimiento mediante el cual se crea una jalea de consistencia similar a la pasta dental, pero de color negro o café oscuro. Es de uso tradicional en Venezuela, especialmente de los estados TáchiraMéridaTrujilloBarinasCojedesPortuguesaApureLara y Yaracuy, así como en los llanos orientales de Colombia”.

Los merideños se atribuyen el haber sido ellos los creadores de este producto, pues antes de la llegada de los españoles ya cocinaban las hojas del tabaco en las inmediaciones de la Laguna de Urao;  sin embargo los estudiosos datan su origen  entre 6.000 u 8.000 años atrás y hablan que el Chimó fue utilizado por los indígenas con fines medicinales. Hay constancias escritas que a la llegada de los españoles a estas tierras, los indígenas obsequiaron a los visitantes Chimó y muy rápidamente estos nuevos habitantes de nuestras tierras se convirtieron en adictos a “mascar chimó”. Los consumidores de este producto de tabaco y que como tal crea adicción, justifican su consumo diciendo que el “mascar chimó”: mitiga el hambre y la sed, que es energético y evita el cansancio, que quita el frío, que provoca euforia y da ánimo, que es antinflamatorio, que cura las picadas de las avispas y además que untándolo a la ropa ahuyenta las serpientes.

Conozco desde muy joven este producto del tabaco, tendría entre los 7 u 8 años de edad cuando mi mamá Tarcila, alquiló una familia una de sus casas, contigua a “La Siempreviva” casa donde vivíamos  en Santa María (Caserío cercano a Valera Edo. Trujillo); ellos se dedicaban a la elaboración del Chimó. Por supuesto en más de una oportunidad me iba hacia donde estaban en plena labor y pude ver como lo hacían y hasta los ayudaba a amasar la pasta del Chimó.

No conocí a mi abuelo Tadeo Arismendi, pues murió el 22 de marzo del  1950, 17 días antes de yo nacer. Hombre serio de recto proceder, querido y admirado por sus vecinos y conocidos en esas inmediaciones, poseedor de haciendas de café, una de ellas  era la de Jeromito y la otra en La Cañada (Vía Mendoza Fría), él “mascaba Chimó”. Una vez curioseando el cuarto del abuelo Tadeo en Jeromito, encontré una cajita muy bonita pegada a una hermosa cadena a manera de leontina, hecha de cacho de vaca, se la mostré a mi abuela “mamaía”, así le decíamos se llamaba María Onofre, ella me dijo esa era “la cajeta del chimó” de su abuelo Tadeo.

A finales del año pasado estaba en Caracas y me tocó llevar el vehículo a un electro auto en la Urbanización Bello Monte, cercano a la Universidad Central de Venezuela. Mientras le hacían la reparación al vehículo me fui a una Cafetería - panadería, me tomé un café y cuando fui a pagar en la caja me llamó la atención observar una inusual ruma de “cajetas de chimó”, le pregunté a la cajera por qué tenían tanto chimó. Que quien  compraba eso???? Su respuesta fue: “…eso no dura aquí, en un rato ya no hay una, la compran los estudiantes de la Central…”

Hasta aquí todo esto es un relato. Hoy me tocaba equipar el vehículo de combustible, paralelo a la cola donde me correspondió, estaba la cola de los vehículos de la Guardia Nacional, en cada vehículo había dos efectivos. Me llamó la atención que en uno de esos carros, un Guardia Nacional cada rato abría la puerta y a la vista de cientos de personas escupía verdaderas “bombas de saliva con chimó”, de verdad era un grotesco espectáculo, más cuando este efectivo estaba uniformado. Se ve a simple vista su escasa  educación ciudadana por no decir nada de su educación militar. Los funcionarios deben tener claro que cuando se encuentran uniformados dejan de ser ellos y se convierten en la representación de una Institución. QUE MALA REPRESENTACION HIZO ESE GUARDIA NACIONAL HOY, DE SU INSTITUCION.

De mi parte les diré que de joven probé el Chimó y no me gustó, por el mal sabor, la alta salivación que produce  y aparte  emborracha. POR ESO NO SE LO RECOMIENDO A NADIE.

Puerto Ordaz, 01 de Julio del 2022

 

MILTON R. ABREU A.   

Coronel Ejército Siglo XX