jueves, 29 de diciembre de 2022

SALUDO DE NAVIDAD

SALUDO DE NAVIDAD

Esta noche 24 de diciembre nosotros los católicos celebramos la Nochebuena, por ser la víspera del nacimiento de Jesús de Nazareth, a quien también llamamos Cristo, figura central de nuestras creencias religiosas.

La tradición nos ha enseñado que en esta fecha la familia y amistades cercanas, se reúnen casi siempre en sus hogares, ambientados con el pesebre, el árbol de navidad y una mesa que por muy humilde que sea, cuenta con platos propios de la región y donde la hallaca tiene singular participación, todo esto amenizados con los tradicionales aguinaldos, gaitas y el infaltable Billos; claro que para alegrar el espíritu no debe faltar uno que otro “palito”.

Esta fecha y encuentro “familiar, es propicio para el recuerdo de los ausentes; de las personas que por uno u otro motivo se encuentran en otras latitudes. Aprovechamos estos días para para saludar y enviar nuestros mejores deseos a familiares y allegados, a través de las redes sociales que nos mantienen unidos a pesar de las distancias. Por tal motivo hoy, en unión de mi esposa Irvid, les deseo a todos ustedes una Feliz Navidad y que el “Niño Jesús” llegue hasta cada uno de nosotros cargado de muchos regalos, pero sobretodo de mucha salud. Un fuerte abrazo.

Caracas, 24 de diciembre de 2022

MILTON R. ABREU A.

 

VORACIDAD O QUE????

WordReference.com, diccionario online; define la palabra VORACIDAD de la siguiente manera:

1. f. Ansia o exceso en el comer: comía con voracidad

2. Ansia o deseo exagerado de consumir, poseer o dominar: nada calma la voracidad del dictador

Tengo tiempo viajando, tanto por tierra como por vía aérea, para la ciudad de Puerto Ordaz, estado Bolívar. Para este escrito tomaré como referencia los últimos tres años, donde el procedimiento para el regreso vía aérea (Puerto Ordaz – Maiquetía), era: una vez chequeado en la correspondiente línea y con el Boarding Pass, seguidamente uno se dirigía a una oficina para cancelar el impuesto de salida, pero por ser de la tercera edad, se entregaba una fotocopia de la cédula de identidad y el boleto aéreo; ellos le colocaban un sello y quedaba exonerado ese Impuesto de salida.

SORPRESA… el pasado 15 de diciembre, cuando regresaba de Puerto Ordaz hacia Maiquetía, ya chequeado, me dirijo a la oficina donde se paga el referido impuesto, delante de mi estaba una señora de avanzada edad,(al menos se veía mayor que yo) , que entregó los documentos y la muchacha se los devolvió, ella se apartó y se colocó a un lado:  pasé yo,   entregué el boleto y la copia de mi cédula de identidad; la muchacha se quedó mirándome y me dijo: esta copia es para qué?, por supuesto mi respuesta: para la exoneración del Impuesto, me ripostó: eso ya no se utiliza, tiene que pagar el Impuesto y no tenemos pago móvil. La señora que estaba a mi lado trataba de comunicarse con un familiar vía celular, cuestión que no logró. Hable con ella y me dijo: que no tenía dinero efectivo, ni tarjeta bancaria para pagar el Impuesto, ni lograba comunicarse con su familia. Ante tan lamentable episodio, le dije: no se preocupe y le pagué su impuesto  

Mi indignación no es por el hecho de pagar este tributo, es por el hecho del DESPRECIO que “esta gente” demuestra por la “Tercera Edad”. Me preguntaba será que ya no tienen dinero para seguir dilapidando y por supuesto, me acordé del significado de Voracidad.

Caracas, 17 de diciembre de 2022

MILTON R. ABREU A.  

Coronel Ejército Siglo XX

lunes, 24 de octubre de 2022

LAS VOCES DE LOS ANIMALES

LAS VOCES DE LOS ANIMALES

Una de esas cosas media “locas” que  hice  en mi vida hace algunos años, (ya en la vida civil), fue meterme a “ganadero”, bueno el Diccionario así lo describe: “Del ganado o de la ganadería, o relacionado con ellos”. Pues resulta que, un gran amigo, que más que eso  lo considero un “hijo de la vida”, Jesús, un muchacho llanero de pura cepa; de Guanarito - Portuguesa, pero que vive en Guasdualito - Apure y tiene una finca en el estado Barinas; me invitó a que incursionara en ese mundo: entonces me aventuré y yo compraba los becerros y Jesús, en su finca,  los alimentaba, cuidaba y atendía todas sus necesidades.  Cuando superaban los 400 kilogramos de peso, era la hora de venderlos  y las ganancias eran repartidas "a medias",  más para mí, el retorno de la inversión. De verdad era un “negocio redondo”, Cuando se iba a vender el ganado, Jesús me invitaba para que fuera y estuviese presente en la negociación. Hasta aquí todo  normal y pintaba muy fácil el  panorama.

Les contaré una de esos inolvidables viajes-aventuras: yo vivo en Caracas y desde allí  el viaje por tierra hasta Guasdualito sobrepasaba las doce horas. Al día siguiente de la llegada a esta ciudad fronteriza,  había que tomar lo que ellos llaman  “buseta” para viajar durante 35  minutos, hasta el Rio Apure, en las cercanías de Palmarito (Apure), tierra de “El Clarín de la Llanura”: José de los Santos Contreras, también conocido como “El Carrao de Palmarito”. Allí  abordamos un “bongo”, para navegar por el Río Apure en el sentido Oeste-Este, hasta la desembocadura del Caño Anaru y de allí remontamos esa corriente de agua hasta un improvisado puerto ubicado  ya en el estado Barinas (esta travesía acuática dura unos 40 minutos). Durante este “placentero” recorrido por el cauce del Apure (como dicen allá con el río de banda a banda),  nos acompañó, quizás dándonos la bienvenida, un animalito que nos amenizaba el viaje con su chasquido y sus silbatos. En el puerto nos esperaban tres hermosos caballos, para iniciar una marcha ecuestre de unos 20 minutos hasta la Finca, ubicada en esa hermosa llanura  del territorio barines.

Los trabajadores ya tenían la carne en sus respectivas  varas;  la leña ardiendo y  todo listo para comenzar lo que sería un gran recibimiento. No obstante que  estos llaneros no consumían licor por motivos  religiosos; no faltaron para mí las “cerbatanas” que  estaban heladas y el calor propio de la zona,  invitaba a disfrutar de  esa espirituosa bebida. Ya en la tarde luego del banquete, descansando   en un chinchorro,  en un ranchón frente a la casa, se comenzó a oír un fuerte ruido que venía de un lado de la casa, al preguntarle que era eso,   Jesús me dijo: son unos animales que chillan y vocalizan fuertemente en los maizales y cuando son amenazados las hembras lloriquean.

El ganado ya estaba siendo recogido por los llaneros que montaban unos briosos corceles, que no dejaban de relinchar y hasta una hibrido que hacía parte de esta faena rebuznaba fuertemente;  los acompañaba un verdadero pastor  que no paraba de ladrar para que el ganado no desviará su rumbo. La manada estaba llegando al potrero, era impresionante la armonía de los variados sonidos que emitían estos animales: así, el jefe de la manada se hacía oír con  su orgulloso bramido, las hembras no paraban de mugir y las crías  berreando, esperando a sus madres para su alimentación como “niños chiquitos”.

Jesús me contó también  que los llaneros le habían advertido de que un animal había estado acosando al ganado en las noches; unos  habían oído rugidos, otros  decían que no eran rugidos sino un animal que himplaba. Aprovechando esta conversación me dijo Jesús, ahora prepárese que esta noche salimos de cacería. No me gustó mucho la invitación, porque no me gusta ese "deporte" pero me dije: que siga la aventura…. Eso sí, enseguida me alertó: póngase las botas por fuera, y afine el oído; si oye que están siseando, prenda la linterna y vea muy bien donde pisa. Salimos como a las nueve de la noche y al llegar a una “Mata de Monte” (Término llanero para referirse a bosques rodeados de sabanas), salió de una palma una bandada que parecían  aves que chirriaban fuertemente; seguimos, caminamos bastante, no encontramos nada; a lo lejos oímos el gañé de un animal y vimos unos tres ciervos que jugueteaban y rebramaban en la sabana, así como también uno que otro animalito saltarín que chillaba quizás llamando a su pareja. Regresamos a la casa a eso de la una y treinta de la mañana. Fue un día largo que merecía un revitalizador descanso.

Lo que quedaba de noche se hizo más que breve. A las cinco de la mañana el rey del gallinero me estremeció con su canto; a él le siguieron los   caracaqueos, y el piar de los pollitos; por supuesto que los otros animales del patio no se quedaron atrás: en una lagunita detrás de la casa, ya metidos se oía el parpa y el voznar de unos palmípedos. En el techo de un rancho aledaño a la casa, tenían un nido un cazar de enamoradas  palomas que zurriaban entre ellas y hasta un flacucho minino dejo escuchar su continuo maullido, sonido que fue interrumpido por la clamorea fuerte y tajante de una Guacamaya. Total tuve que interrumpir ese agradable despertar entre tantas voces de la fauna llanera para   levantarme y alistarme para ese día, en el que sacaríamos el ganado para su venta en  Guasdualito.

Otra odisea se iniciaba, primero, en   dos bongos unidos por los costados con tablones y cercados con palos de bambú,  se metían unos  20 animales por viaje, para sacarlos a través de Caño Anaru y después el Rio Arauca, hasta las inmediaciones de Palmarito, donde estaban los camiones que llevaría las reses hasta “la pesa” (así le dicen donde se pesa el ganado). Luego ya  se imaginarán el papeleo con la Guardia Nacional, y por aquello “…del matraqueo”. Después esperar al comprador. Esto último es también un episodio de contar: a unas tres o cuatro horas de estar en “la pesa”, llegaba una camioneta 4 x 4, y unos cinco tipos “mal encarados”, que  revisaban todo el local y los alrededores, uno de ellos hace una llamada vía celular y pasado unos minutos llegaban unas cinco camionetas rusticas 4 x 4 de lujo con no menos de veinte hombres armados con fusiles y uno de ellos miraba y revisaba el ganado. Si le gustaba, se pesaba el ganado, y el “tipo” preguntaba los datos dónde  depositaria el dinero producto de esa negociación y se marchaba; seguidamente llegaban sus camiones y se llevaban el ganado. Vale la pena decir que esa gente (toda), era colombiana.

Yo disfrutaba mucho estos viajes a pesar de todo, pero como dice la canción “…por eso y muchas cosas más…”, deje mi “Negocio redondo”.

Con este relato, cierto de mi vida, quise hacerles llegar algunas de las VOCES DE LOS ANIMALES e incentivarlos a descubrir a que animales corresponden algunos de estos  “sustantivos” que les refiero en este escrito y que conozca (si es que lo desconoce), la voz de sus mascotas o animales de compañía.

Puerto Ordaz, 20 de octubre del 2022

MILTON R. ABREU A.    

Coronel Ejército Siglo XX

sábado, 8 de octubre de 2022

NUEVO PROCESO DE PAZ DE GOBIERNO COLOMBIANO Y EL EJERCITO DE LIBERACION NACIONAL

 

NUEVO PROCESO DE PAZ DE GOBIERNO COLOMBIANO Y EL EJERCITO DE LIBERACION NACIONAL

Los que hemos ahondado en el estudio de los procesos histórico-político del vecino país Colombia, encontramos de inmediato al Ejército de Liberación Nacional (ELN). Organización subversiva denominada asi por sus fundadores, quienes en el año 1962, encontrándose en  Cuba, habían  constituido en esa isla la “Brigada Pro-liberación José Antonio Galán”. Estos a su regreso a Colombia, le cambian el nombre a  EJÉRCITO DE LIBERACION NACIONAL y acuerdan que  se dedicaría a la organización guerrillera y al trabajo urbano.

Es muy abundante la bibliografía existente sobre este movimiento, tanto documentada  en libros de historia como llevada a la Televisión como Novelas, Documentales, Aventuras  y al Cine y en su formato de series en las diferentes plataformas de entretenimiento por suscripción que se ofrecen en la actualidad,  etc. que en manos de lectores, o televidentes de otras latitudes fácilmente se enamorarían de este grupo delincuencial.

A  continuación citaré algunos de los primeros eventos de este movimiento:

-   Formación de los primeros Núcleos Urbanos, y su concepción inicial en ocho puntos;

-   Formación del Primer Núcleo Guerrillero, a finales del año 1963;

-  Primera acción pública, 07 de enero de 1965, (toma de la población de Simacota Santander), y lanzamiento de su primer proclama, llamada “Manifiesto de Simacota”. (Por cierto que al final de este Manifiesto se observa lo que más adelante va a ser parte de su lema: “Liberación o muerte”)

-   Combate de Papayal, 05 de febrero de 1965; (población del Departamento de Santander);

-   Lanzamiento de la “Declaración Programática del ELN”, en este documento escriben las bases políticas de este movimiento guerrillero;

-   Incorporación del cura revolucionario colombiano Camilo Torres Restrepo al ELN; quien el 7 de enero de 1966 (1er. Aniversario de la toma de Simacota), distribuye la “Proclama de Camilo a los colombianos” (Al final del documento ya aparece completo el lema del movimiento: “Ni un paso atrás…Liberación o Muerte"). Cuarenta días después de este lanzamiento muere en combate contra el Ejército Colombiano el cura Camilo, en el sector Patio de Cemento  (Santander);

-   Creación del Frente Camilo Torres Restrepo, a mediados del año 1967;

-   Incorporación en el año 1969 al ELN de tres sacerdotes españoles: Gregorio Manuel Pérez Martínez,  Domingo Lain y José Antonio Comin. El cura Manuel Pérez (A) Policarpo, llego a convertirse en el máximo jefe del ELN, murió a los 55 años después de haber pasado 30 en esa guerrilla.

-  El “Descalabro del ELN”, así lo llamaron ellos; fue un gran golpe militar propinado por el Ejército Colombiano a finales del mes de septiembre del 1973 y comienzos de octubre de ese mismo año, donde esta guerrilla pierde en combate unos 120 guerrilleros;

-   Entre los años 78 y 79, se hace una reestructuración a lo interno del movimiento, se crea el Comando Central (COCE), que funcionaría en el campo y una Comisión Política para  la ciudad;

-   También en el año 78 se activa en el Dpto. de Arauca el Frente “Domingo Lain”:

-   En abril del 1982, conforman una Dirección Nacional, integrada por los Jefes de los Frentes Domingo Lain Sáenz, Camilo Torres Restrepo y José Antonio Galán, y como jefe de esta Dirección designan a Manuel Pérez Martínez (A) Policarpo;

-   En julio de 1987 se fusionan MRI-Patria Libre con el ELN, originándose lo que llamaron: La Unión Camilista Ejército de Liberación Nacional (UC-ELN);

.   Etcétera.

En fin es mucho lo escrito sobre este movimiento subversivo de inspiración Castro-comunista que se inició y se hicieron fuertes en los Departamentos colombianos limítrofes con nuestro territorio      y que a lo largo de muchos años nos ha hecho un daño muy grande y difícil de olvidar tanto a las Fuerzas Armadas del Siglo XX, como a los connacionales habitantes de nuestros estados fronterizos.

Es de reconocer, que a pesar de no ser el ELN una organización piramidal, (A) Policarpo mantenía cierta cohesión en la dirigencia de este movimiento. Ellos los jefes de Frentes siempre tuvieron como norma teórica, que sus “decisiones” se toman por consenso y a través de “Congresos Nacionales”. Pero que en la realidad, en la práctica, cada jefe de Frente hace lo que le viene en gana en el territorio donde se encuentran desplegados. Ejemplo de esto es el Frente Domingo Lain, que mantiene una continua incursión hacia territorio venezolano, ataques a las Unidades de las Fuerzas Armadas Venezolanas, toma de poblaciones venezolanas, secuestros de personas venezolanas, abigeato, etc. y el trasfondo de estas actividades ilícitas, no es política; es la obtención de armas y equipo militar; así como la recaudación para sus arcas de inmensas cantidades de dinero.

 

Por otra parte hay suficiente información pública del incumplimiento que los jefes de esta organización subversiva han demostrado a través de su existencia para con los compromisos adquiridos. Citaré algunos de ellos:

-  No asistencia a la 4ta. Reunión de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, de la cual formaban parte desde su creación, esto debilitó notablemente la naciente organización y contribuyó a la clausura de la Coordinadora (Año 1987);

-   No cumplimiento a los acuerdos de las “dos rondas de Caracas” (10 de noviembre del 1991), donde se comprometían a darle cumplimiento a una agenda de ocho puntos, entre los que destacaba el “Cese al fuego y las hostilidades”;

-   No llegaron a ningún acuerdo de paz de Tlaxcala (México), 10 de marzo del 1992. Ellos  la UC-ELN, propuso la denominada “Un convenio por la vida”, que por supuesto no cumplieron;

-   En el año 2013 y 2014, el Gobierno colombiano mantuvo reuniones previas y exploratorias con el ELN; de allí salió el "Acuerdo de Diálogos para la Paz de Colombia entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional). Se previó una mesa de negociación por parte del gobierno, se supeditó a la eliminación de la práctica del secuestro y entrega de todos los  rehenes por parte del ELN, estos últimos no aceptaron y por tanto no se llegó a nada positivo;

-   El gobierno colombiano hace un nuevo anuncio oficial, se realiza a finales del mes de octubre de 2016 con la condición del inicio de liberación de los secuestrados, como muestra de voluntad del ELNPosteriormente a comienzos del 2017 se instala una mesa de negociaciones, pero el ELN sigue con sus ataques a la infraestructura y mantiene personal secuestrado, no se llega a ningún acuerdo.

-   Etcétera

Ahora tenemos un nuevo intento, el pasado 04 de octubre del 2022, se reúnen nuevamente en Caracas, el gobierno Colombiano y el ELN, teniendo como garantes de estas negociaciones nuestra nación, Cuba y Noruega; los representantes del ELN, son los mismos que han estado presentes en las otras conversaciones: Antonio García y Pablo Beltrán. De esta reunión salió un comunicado en base a los tres siguientes puntos:

1.-  Reinstalar la Mesa de Conversaciones con sus respectivas delegaciones;

2.-  Retomar el conjunto de los acuerdos y avances logrados desde la firma de la Agenda de marzo 30 de 2016;

3.-  Anunciar el restablecimiento del proceso de diálogos después de la primera semana del mes de noviembre de 2022

Este público comunicado lo firman por el ELN: Antonio García y Pablo Beltrán, quienes en realidad se llaman: Eliecer Herlinto Chamorro Acosta y Israel Ramírez Pineda

Particularmente creo en los Acuerdos de Paz de las naciones, pues ello trae a lo interno: el respeto mutuo, la convivencia de las personas, la confianza de sus nacionales, la tolerancia entre sus habitantes, etc. Y deseo que Colombia, nuestro vecino, con quien compartimos 2.219 kilómetros de fronteras, llegue a la completa pacificación de sus nacionales, que se termine esa cruenta guerra que han vivido a lo largo de muchos años. Sin embargo, me queda un sinsabor muy difícil de digerir: el hecho de NO ser esa organización piramidal donde uno mande y los de abajo cumplen las ordenes y en la práctica ser una Franquicia que tiene como voz cantante a dos ciudadanos, que se atreven a firmar un acuerdo público para el mundo, con sus Alias y que además traen en sus espaldas un historial bastante extenso de incumplimientos; me resulta bastante complicado creer que ahora si van a cumplir.

De todas maneras y pensando en el pueblo colombiano me “atrevo” a desearles SUERTE.

Puerto Ordaz, 06 de octubre del 2022

 

MILTON R. ABREU A.      

Coronel Ejército Siglo XX

 

 

martes, 4 de octubre de 2022

ANTONIO HEREDIA, “La Voz de Lara”

 

ANTONIO HEREDIA, “La Voz de Lara”

Eduardo Elías Fuentes, estimado compañero, ayer 03OCT22, publicaste en el Grupo de WhatsApp “PCCT-71” un anexo denominado “Selección de Antonio Heredia”, la oí y lo disfruté completamente. De inmediato vinieron a mi mente innumerables y gratos recuerdos.

El ya fallecido portugueseño de nacimiento,  Antonio Heredia Montañez, mejor conocido como “Antonio Heredia”, hizo su vida en el estado Lara, fue todo un personaje: zapatero además de  músico,  compositor y cantante. Tocaba el Cuatro;    compuso  más de 700 canciones; destacándose principalmente como cantante en el género de  música romántica venezolana. Se inmortalizó artísticamente como "La Voz de Lara".

Quizás el primer recuerdo que tengo de este inolvidable ser humano, fue la magistral interpretación que hiciera de la canción “Pasillaneando” (La luna en el sendero me iluminaba…), pieza compuesta por el también portugueseño y afamado médico  José La Riva Contreras.

Recordé entonces   claramente  el  viaje que hice desde San Juan de los Morros, estado Guárico, para mi querida ciudad natal Valera;  cuando estaba estrenando mi primer carro, un Hillman GT, a finales   de marzo del  1972; y al pasar  Barquisimeto,  la “Ciudad Crepuscular”, llevaba sintonizado en la radio una emisora, que si mal no recuerdo era   Radio Lara, y con placer escuchaba el magnífico programa “Los venezolanos Primero”, que por cierto, había salido al aire el  2 de ese mismo mes,  conducido  magistralmente por  el tocuyano Gerardo Brito. Las “famosas” “Curvas de San Pablo”, las pasaba en un abrir y cerrar de ojos, con el acompañamiento de los compases de la música venezolana donde sobresalía con su voz y melodía el maestro Heredia.

Recuerdo que con el Grado de Capitán, y comandando el Escuadrón de Caballería “Francisco Farfán”, (1981), en Elorza, estado Apure, mudé la Unidad de “El Paso Real de Elorza”  para su nueva sede en las sabanas de Las Lagunitas (Vía Flor Amarillo); allí en medio de esa inmensidad de llanura, se sintonizaba  con  claridad la famosa emisora radial antes señalada y  escuchaba muy frecuentemente a quien ya se había convertido en mi amigo “virtual”: Antonio Heredia.

En fin, son innumerables los recuerdos. Tengo guardado como un verdadero tesoro musical gran parte de las canciones que este insigne cantante regaló al mundo melómano en sus doce producciones.

Siento que hemos sido ingratos con muchos de los venezolanos que por su trabajo han brillado tanto a nivel nacional como internacional; Antonio Heredia es uno de ellos, pero allí está  su legado, en cada una de sus interpretaciones. Es una  suerte que la tecnología actual nos permita continuar   viéndolo con su impecable liquiliqui blanco, sombrero “pelo de guama” y  su maravillosa voz  interpretándonos, entre otras muchas canciones: Quisiera hablar contigo , Mi regazo, A ti Barquisimeto, Si me faltaras, Tu eres mi final, Estampas, Indecisión, Volvamos a empezar, La distancia y tú, Sed de amor, Niño pobre, Dime que sí, Anclados, Serenata de amor, La Negra de la Llanura,  Nostalgia.

Gracias compañero por recordar y así rendir tan merecido homenaje a Antonio Heredia. Saludos.

Puerto Ordaz, 04 de octubre del 2022

MILTON R. ABREU A.     

Coronel Ejército Siglo XX

 

martes, 9 de agosto de 2022

NUESTRO RICO IDIOMA ESPAÑOL

 NUESTRO RICO IDIOMA ESPAÑOL

Debo aclarar que no soy especialista en el tema, pero si hispanoparlante y por lo tanto me atrevo a escribir estas cortas líneas.

Somos afortunados por la Divina Providencia de haber nacido en lo que Cristóbal Colón, muy acertadamente, denominó como: “tierra de gracia” al observar los maravillosos paisajes y pisar tierra firme en las costas de Paria, el 3 de agosto de 1498.  

Somos afortunados, pues formamos parte de los quinientos millones de personas que hablamos el español de forma nativa. Nuestro país, junto a otros veinte países (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guinea Ecuatorial, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y la isla de  Puerto Rico), tienen el ESPAÑOL como idioma Oficial

También somos afortunados, pues contamos desde el 1780, con el Diccionario de la Real Academia Española,  instrumento que después de veintitrés ediciones, posee unas cien mil palabras que facilitan la consulta y comprensión de  nuestro idioma español.

Hasta aquí todo parece muy bonito, pero (…”que vaina con los peros”, como decía Perucho…), hay factores, que desde mi punto de vista, afectan  nuestro idioma español; a continuación mencionaré alguno de ellos:

Empobrecimiento del idioma: estudiosos afirman que nuestro florido idioma se ha ido empobreciendo a pasos agigantados y se habla, por ejemplo, que  gran parte de los jóvenes en Chile, se aprenden escasamente alrededor de  307 palabras y en República Dominicana 254, lo que constituiría su vocabulario cuando lo normal es que una persona guarde en su archivo personal unas veinte mil palabras activas y alrededor de unas cuarenta mil pasivas, que no las utilizamos, pero que si sabemos su significado.

Lenguaje inclusivo en cuanto al género: Días atrás oí al señor Maduro hablar de “todes”; por un momento pensé que había cometido un error en la pronunciación, pero no; se trata del “leguaje inclusivo en cuanto al género”. Por esto se entiende: “la manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género”. Un ejemplo de este lenguaje es eso de “todes” sustituyendo a “todas y todos “

Uso de “el palabro”: nace este término en el mes de septiembre del 2001 cuando el famoso diario “El País” de España, abrió una sección dedicada a los jóvenes lectores donde se les invita a hacer uso de su  creatividad,  ingenio, humor y otros elementos, para que  en un  doble juego lingüístico, fonético y semántico, juntaran o fusionaran dos o más vocablos para formar un nuevo término no existente en el idioma español. Algunos ejemplos de estos “palabros” son:

Martirmonio (s): Mártir + Matrimonio

Ideosingracia (s): Idiota + Sin gracia + Idiosincrasia

Internecio (s): Internet + Inter (prefijo) + Necio

Dichonario (s): Dicho + Diccionario

Palabras en desuso o con muy poco uso: Hace tiempo vengo recopilando palabras  poco usadas o  simplemente en desuso, ahora tengo algo más de trescientas. Algunas de ellas son:

AMICAL: Amistoso

BERRETA: Que se comporta con vulgaridad y poco refinamiento.

CUITAS: Desgracia o circunstancia adversa.

DECIDOR: Que dice o da a entender una cosa con claridad y gracia.

ESTULTICIA: Necedad, ignorancia, tontería.

FLIPAR: Impresionar ( una cosa) a alguien. Entusiasmar (una persona o cosa) a alguien.

GOLUSMEAR: Catar las partes más exquisitas de determinados alimentos. Andar oliendo o probando lo que se guisa.

HETEROCLITO: Que no sigue las reglas gramaticales; que es poco normal o está fuera de orden.

INSTILAR: Infundir o engendrar una idea o un sentimiento de modo sutil.

JEME: Medida de longitud equivalente a la distancia que media entre la extremidad del dedo pulgar y la del dedo índice, separando todo lo posible uno del otro.

LILIPENDO: Imbécil.

NEFELIBATA: Dicho de una persona soñadora que no se apercibe de la realidad.

PELAFUSTAN: Persona holgazana, perdida y pobretona.

RECAZO: Parte del cuchillo opuesta al filo.

SOMANTA: Paliza, serie de golpes.

Estoy seguro  que existen muchos otros factores que inciden negativamente en el conocimiento y utilización en forma correcta  del idioma  español; está en nosotros hacer que nuestro vocabulario, el de nuestra familia y allegados no se siga reduciendo y/o distorsionando. Honremos al padre de la lengua española Miguel de Cervantes Saavedra y no olvidemos uno de sus dichos famosos: “El idioma español es nuestro tesoro más preciado”

Puerto Ordaz, 8 de agosto del 2022

 

MILTON R. ABREU A.    

Coronel Ejército Siglo XX

PLACAS DE IDENTIFICACION DE VEHICULOS

PLACAS DE IDENTIFICACION DE VEHICULOS

La legislación vigente de nuestro país, en lo referente a las “Placas de Identificación” del parque automotor, dice entre otras cosas, lo siguiente;

LEY DE TRANSITO Y TRANSPORTE TERRESTRE (Gaceta Oficial N° 37.332 de fecha 26 de noviembre de 2001 Decreto N° 1.535, del  08 de noviembre de 2001; al referirse sobre las Placas de identificación de los vehículos), dice lo siguiente:

Artículo 36. Todo vehículo que circule por el territorio nacional, debe portar, de manera visible, sus correspondientes placas identificadoras, una colocada en la parte delantera del vehículo y la otra en la parte posterior, en los sitios especialmente destinados a tal fin.

Y complementa esta Ley su mandato sobre las placas identificadoras de los vehículos, en el artículo 117 numeral 3, diciendo:

Artículo 117. Se procederá a la retención de los vehículos por parte de las autoridades competentes del tránsito y transporte terrestre, en sus respectivas circunscripciones, cuando se verifiquen los siguientes supuestos: 

3. Cuando el vehículo circule sin sus correspondientes placas identificadoras…

En la 5ta. Disposición Transitoria de esta Ley, habla de los Reglamentos, y dice:

Quinta. Los Reglamentos de la Ley de Tránsito Terrestre que se deroga por medio del presente Decreto Ley, permanecerán en vigencia y se aplicarán en cuanto no contravengan las disposiciones de la Constitución, este Decreto Ley y las leyes, hasta tanto el Ejecutivo Nacional dicte los que hayan de reemplazarlos.

REGLAMENTO DE LA LEY DE TRANSITO TERRESTRE (Gaceta Oficial N° 5.420 del día 26 de junio de 1998)

Artículo 254: Las velocidades a que circularán los vehículos en las vías públicas serán las que indiquen las señales del tránsito en dichas vías.

En caso de que en las vías no estén indicadas las velocidades, el máximo de ésta será el siguiente:
1. En carreteras:

a) 70 kilómetros por hora durante el día.

b) 50 kilómetros por hora durante la noche.

2. En zonas urbanas:

a) 40 kilómetros por hora.

b) 15 kilómetros por hora en intersecciones.

3. En autopistas:

a) 90 kilómetros por hora como velocidad constante en el canal izquierdo o canal de circulación rápida.

b) 70 kilómetros por hora como velocidad máxima en el canal derecho o canal de circulación lenta.

c) Cuando la vía presente circunstancias anormales por causas de reparación, lluvia, neblina, pista húmeda u otras causas, se deberá disminuir la velocidad de tal manera que no se ponga en peligro la circulación.

El día de ayer 27 de julio, a eso de las 0715 horas, me desplazaba en mi vehículo por el carril del medio de la avenida Ing. Leopoldo Sucre Figarella, en el sentido Puerto Ordaz – San Félix, y en las inmediaciones de la represa Macagua, observo por el retrovisor  que se acercaban  varios vehículos que resaltaban, pues  en su parte delantera destellaban en forma breve y rápida una fuente luminosa  de color azul-rojo. De inmediato me orillé y pasaron a gran velocidad cinco vehículos, a la cabeza un rústico de lujo tipo jeep, seguido por cuatro camionetas doble cabina, todos nuevos, de color blanco, con los vidrios ahumados y sin placas de identificación.

Esto me llamó la atención y pensé muchas cosas sobre esta anormalidad. Poco antes de llegar a la “Redoma El Dorado”, se encontraba un grupito de personas, me paré y les pregunté si habían visto pasar unos vehículos de color blanco y la respuesta no se hizo esperar: “… si esos van para allá (señalando la vía que va hacia Upata)”, y otro quizás más mordaz, y quien  a su vez hacía con sus manos ese famoso  gesto universal de la comunicación no verbal que consiste en frotándose en forma continua el dedo índice con el pulgar, me dijo “…esa es gente del gobierno que van para las minas…”.

La afamada y valiente periodista Valentina Quintero, días atrás publicó un video donde hablaba de la “matraca” y otras cosas más que ocurren en las carreteras nacionales por parte de las autoridades; estoy seguro que este audiovisual hizo que el señor Maduro reaccionara e impartiera instrucciones a los organismos de seguridad y pidió a la ciudadanía denunciar la matraca y abusos policiales, a tal efecto dijo: “Hago un llamado a los policías honestos, a la institucionalidad profunda, al poder popular venezolano y, en general, a todas las instituciones del Estado, gobernaciones, alcaldías a que nos empeñemos en denunciar los abusos policiales vengan de quién vengan”.

Tomando la palabra del señor Maduro, hago pública esta “mala costumbre-culpabilidad” que han adoptado las “autoridades nacionales, regionales y municipales” de utilizar para su desplazamiento vehículos sin placa de identificación; de andar a altas velocidades, y de cometer atropellos contra los conductores que circulan en las carreteras, calles y avenidas del país; pues se están convirtiendo en culpables al ir contra las Leyes de la Republica, y uso abusivo de su “supuesta” autoridad, contra los indefensos conductores; además de ganarse  con su actuación la repudio de la ciudadanía.

Mis preguntas:

-   Será que la Leyes de la República tienen  eximentes?

-   Será que las autoridades en sus diferentes escalones, no se han dado cuenta que los vehículos que utilizan, no tienen placas de identificación?

-   Por qué la mayoría de las autoridades, esconden sus actuaciones utilizando papel polarizado en sus vehículos?

-   De dónde han salido tantos vehículos (camionetas blancas doble cabina), que utilizan los órganos de seguridad del Estado?

-   Etc.

Para finalizar no quiero generalizar la labor policial y/o militar, que realizan los diferentes órganos de seguridad nacional, tildándolos de buena o mala; sin embargo es bueno,  saludable y recomendable, realizar en estos cuerpos una reingeniería para mejorar sustancialmente su operatividad; de lo contrario seguiremos viendo como nuestras autoridades violan flagrantemente las Leyes de la República y aparecerán más personajes nacionales diciendo: “El peligro en las carreteras es la autoridad”

 Puerto Ordaz, 28 de julio del 2022

 

MILTON R. ABREU A.  

Coronel Ejército Siglo XX

viernes, 15 de julio de 2022

DE TRUJILLO ES TAN ALTA LA GLORIA, DE TRUJILLO ES TAN ALTO EL HONOR…

 DE TRUJILLO ES TAN ALTA LA GLORIA, DE TRUJILLO ES TAN ALTO EL HONOR…

Cuesta mucho a un trujillano que quiere a su terruño, escribir algo sobre su patria chica. Trujillo es un Estado  pequeño que apenas tiene 7.400 km2 de extensión y con una geografía   bastante complicada, pues recorriendo por tierra cortas distancias, encontramos llanos como los de Monay; o La Ceiba, puerto lacustre  sobre las aguas del Lago de Maracaibo; o La Teta de Niquitao con una altitud de 4.006 msnm. Con gente muy trabajadora  que  a lo largo del tiempo ha hecho grandes aportes tanto a la historia patria, como a las ciencias y a la espiritualidad, del Estado Venezolano.

Trujillo tiene pequeños pueblos que son un deleite para los ojos del visitante y que como siempre he dicho: “se encuentran al final de la carretera”: Carache, Cuicas, Chejendé, La Quebrada, Monte Carmelo, Cabimbú, Tuñame, Torococo, Jajó, Mitón, son un ejemplo de lo que estoy escribiendo. Son hermosos pueblos, acogedores para llegar y quedarse viviendo en ellos; caso contrario hay que devolverse por donde llegó.

Una gran parte de sus poblados se encuentran dispuestos a lo largo de la cadena montañosa del sistema andino,  con una altitud que sobrepasa los mil metros sobre el nivel del mar: Tuñame (2731), Niquitao (1914), La Mesa de Esnujaque (1742), La Puerta (1700), Santa Ana (1650), La Quebrada (1453), Trujillo (1400), Tostos (1358), Boconó (1225), Mendoza Fría (1215), Carache (1213), Jajó (1003), Escuque (1000).

En Trujillo se respira Historia Patria por todos sus  rincones; su gente se ufana de ser descendientes de algún héroe de la guerra de independencia.

-    Fue una de las siete Provincias que firmó el Acta de la Independencia el 5 de julio del 1811, tuvimos un representante (Juan Pablo Pacheco).

-    En la hacienda Carmania los primeros días del mes de Junio del 1813, Bolívar elabora el “Decreto de Guerra a Muerte”, con el padre Francisco Antonio Rosario  como corredactor y se firma en Trujillo el 15 de Junio del 1813.

-    También en Trujillo,  los días 25 y 26 de noviembre del 1820, se firmaron  dos acuerdos entre la Gran Colombia y el Reino de España:  “El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra”, conocido también como Armisticio de Trujillo. Posteriormente en Santa Ana de Trujillo, el 27 de noviembre, el General Simón Bolívar y el español Pablo Morillo ratifican el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. 

 Mucho es lo que el trujillano ha aportado a Venezuela, pudiendo referir,  entre otros de esos prohombres,  a los siguientes:

-    José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla, nacido en Trujillo, (23jun1772 – 08feb1829),  político, abogado y prócer de nuestra independencia, fue el primer Presidente de Venezuela.

-    El Presbítero Francisco Antonio Rosario, nació en la Villa o Hacienda “La Rosariera o del Apamate” del Sector El Carmen, Parroquia Chiquinquirá de Trujillo, (13jun1761 – 31jul1847), prócer de nuestra independencia, ayudó al Libertador en el 1813 en la redacción del  “Decreto de Guerra a Muerte”. Bolívar lo llamó “El prelado de la Libertad”

-    General en Jefe José de la Cruz Carrillo Terán, nacido en Trujillo, (03may1788 – 17jun1865), héroe de nuestra independencia.

-    Coronel Antonio Nicolás Briceño, nació en Mendoza Fría, (29abr1782 – 15jun1813), fue abogado, participó en los sucesos que rodearon la declaración de independencia en 1810 y la firma del acta al año siguiente..

-    Rafael María Urrechaga, nació en la Mesa de Esnujaque, (20ago1826 – 21ago1907), sabio, científico y políglota, trabajó intensamente en rescatar nuestra lengua ancestral Kuikas y tradujo “El Canto Guerrero Kuikas”

-    El General Juan Bautista Araujo (1833 –1898) fue un caudillo militar trujillano de gran renombre, que era apodado el León de la Cordillera.

-    El Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, médico y científico, nacido en Isnotú el 26 de octubre de 1864, ahora Venerable y Dios mediante muy pronto elevado al altar de los Santos, por su vida dedicada al servicio del  prójimo.

-    El sabio Rafael Rangel, nacido en Betijoque el 25 de abril de 1877, a quien se le conoce como el padre de la Microbiología en Venezuela.

-    Dr. Arnoldo Gabaldón, nació en Trujillo (01mar1909 – 01sep1990) científico y político que erradicó las enfermedades tropicales transmitidas  por insectos.

-    Laudelino Mejías, nacido en Trujillo (29ago1893 – 30nov1963), compositor y músico autor entre muchas otras piezas del Vals Conticinio.

-    Mario Briceño Perozo, nació en Trujillo, (22jul1917 – 19nov1995),  Fue un destacado jurista, docente, político, escritor, historiador poeta y archivero.

.    Mario Briceño Iragorry, nació en Trujillo, (15sep1897 - 06jun1958), fue un abogado, historiador, escritor, diplomático y político venezolano.

-    Ana Enriqueta Terán, nació en Valera (4may1918 ​- 18dic2017), ​ fue una afamada poetiza y diplomática.

 No quiero culminar el escrito sin mencionar a un paisano con quien la historia y nosotros como trujillanos hemos sido mezquinos, se trata de ERNESTO SANCHEZ LA CRUZ, de la biografía de este trujillano, se conoce muy poco; se sabe que  nació  en Jajó en el 1883, (desconociéndose las fechas exactas de su nacimiento y de su muerte), que fue Hijo de Fernanda La Cruz González y del Capitán de Navío Pedro Sánchez Wilson.

 

Se hizo Oficial Naval y obtuvo el grado de Teniente. En el  1910, fue misionado para determinar los límites del área de Canaima en el estado Bolívar; estando en el cumplimiento de la tarea encomendada se adentró en la Gran Sabana en compañía de unos indígenas de la etnia Pemón, pobladores de la zona, quienes lo llevaron hasta el Kerepakupai Meru, que en lengua Pemón significa "salto del lugar más profundo" y que hoy conocemos como Churun-Merú. De esta manera se convierte en ser la primera persona no “Pemón” que llega y conoce este salto de agua y por ende el descubridor del “salto de agua más alto del mundo”.

Sánchez durante esta aventura-travesía realizó los correspondientes croquis y registros del caso, los cuales entrega  a su regreso al representante de la Casa Blomh. Posteriormente este empresario entrega los documentos de Sánchez al Director de Fronteras del gobierno del Benemérito. La veracidad y quien da fe de este descubrimiento es Antonio Gastón Cattaneo Quirin, Conde de Sedrano, quien se desempeñó desde el  1914 hasta el 1921, como Inspector General de las Fronteras Orientales y Meridionales del Estado Bolívar con la Guayana Inglesa y Brasil

Disculpen lo extenso del escrito, pero como dije al principio, no es fácil resumir cuando son muchas las historias, muchas las vivencias que a estas alturas de mi vida, tengo de mi patria chica, que poco a poco  he ido sacando para mi deleite, el de mi familia y amigos.

Puerto Ordaz, 14 de Julio del 2022

MILTON R. ABREU A.   

Coronel Ejército Siglo XX